Beepquest Productividad industrial en el campo
Productividad industrial
La importancia de la productividad industrial en el campo muchas veces está poco valorada e incluso hasta descuidada, sin embargo, de acuerdo a cifras del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, tan solo en un año generó más de 665 millones de pesos mexicanos, mucho más que otro sector agropecuario. Si a ese factor se le suma la posibilidad de crear una productividad industrial en el campo, su crecimiento sería muy enriquecedor para todos.
¿Qué es la productividad industrial?
Al referirnos a la productividad industrial, nos enfocamos en el resultado que podemos tener en cuanto a cantidad y en los recursos que fueron ocupados para poder obtenerlos, es decir, una relación entre la producción y sus medios para el resultado final.
Dentro de esta conexión podemos considerar varios factores que se pueden cuantificar, como por ejemplo:

- Capacidad de Producción: Una meta principal y de varios sistemas de productividad, es poder aumentar la producción (En este caso de un producto agrícola) con un menor uso de recursos. Por eso es importante saber nuestras capacidades de producción para obtener un número base y un número meta a donde sabemos que una unidad puede llegar.
- Control de Rendimientos: Un número indispensable a conocer es, de qué manera o de qué forma es que se pudo obtener un producto. ¿Cuánto tiempo llevó hacerlo?, ¿Cuántas personas fueron necesarias?, y hasta ¿Cuánto dinero fue invertido? Este tipo de cifras se ocupan para poder aplicar correctamente los recursos con los que se cuentan y saber cuales son los que hacen falta.
- Total de producción: Ya sea en cuanto a dinero o productos o ambos, es necesario saber todo lo que se está generando, ese es el número final que nos dirá si estamos aplicando correctamente nuestro procesos y lo que podemos generar después con ellos.
Si este tipo de control lo podemos aplicar al campo, el control dentro de este sector puede ser mejor aprovechado.
El control de la lluvia
Uno de los problemas que tiene el campo son las condiciones climáticas y el nulo control que se tiene sobre ellas, principalmente la lluvia que sirve para los riegos necesarios para las siembras. En México solo el 21% de las hectáreas dedicadas a las cosechas, cuenta con algún sistema de riego, es decir que un 79% está a expensas de la lluvia.
Diferentes situaciones como por ejemplo económicos son de las principales causas que afectan el poder tener un mejor sistema que aumente la productividad, por esa misma razón, si se aplicara la productividad industrial en casos como estos, sería más fácil reconocer el total de producción y poco a poco poder invertir en herramientas de regado.
Estandarización en el campo
En un artículo publicado por El Financiero a principios del mes de marzo de este año, explican que la forma de llegar a una autosuficiencia en el campo, es a base de la unión de productores y otros participantes que puedan crear modelos que sirvan y ayuden al trabajo de la tierra. Como una estandarización general de los involucrados, que les permita aprovechar los recursos del campo, pero que a su vez puedan influir en el cambio de la naturaleza de forma mundial.
Un cambio de este tipo no solo podría ser un benefactor a todas aquellas personas que trabajan la tierra, sino que podría ser una sustentabilidad alimentaria y económica para la humanidad.
Herramientas tecnológicas para apoyar la productividad en el campo
Como lo mencionamos en “El impacto de la transformación digital en las empresas durante la pandemia”, resulta vital y muy importante el acercamiento a nuevas herramientas tecnológicas que ayuden a cualquier productor a tener un control más exacto sobre su productividad industrial.
Aunque en México la agricultura es la actividad económica que más genera en el sector primario gracias a la riqueza de su tierra y al gran número de hectáreas ocupadas al cultivo de alimentos, la mayoría de los productores desconoce a ciencia cierta la forma de calcular los costos. Lo cual resulta muy preocupante para ellos.
Un problema es que los empresarios agrícolas sólo toman en cuenta los desembolsos económicos y no consideran otros factores como coste de su producción, es por eso la importancia de que puedan tener más herramientas tecnológicas para el conteo real de lo que se produce y pensar en la posibilidad de la automatización industrial.
Las automatizaciones de este tipo pueden ser muy efectivas para mejorar la productividad industrial en el campo, ya que engloba todo aquello que dijimos anteriormente, optimización de tiempos, mejor control de calidad, rendimiento y un resultado final esperado. Y todo este proceso, con un mejor control.
Finalmente, es claro que si hablamos de cuestiones de campo, habrá muchísimos factores que podamos desconocer o que no estarán en nuestras manos, por eso, es importante conocer las cosas y situaciones en las que sí podemos tener un control y con esto evitar grandes pérdidas económicas.
Si quieres conocer más sobre cómo puedes comenzar a optimizar tu operación, sin importar el tamaño de tu empresa, dirígete a www.beepquest.com y solicita un demo ahora.